Seguidores falsos, un mal hábito del siglo XXI

En el mundo de las redes sociales es sabido que la cantidad de seguidores es un indicador de popularidad, una métrica que ayuda a muchos influencers a negociar con grandes marcas. Políticos y celebridades de todo el mundo inflan estadísticas con likes, seguidores y comentarios falsos. Recientemente, hace unos pocos meses Instagram comunicó que empezará a eliminar la actividad fraudulenta ¿qué pasa con las marcas? ¿En qué consiste el negocio de link falsos? te lo cuento en este artículo
Tabla de Contenidos
Así lo dijo el CEO de IG hace unos meses:
“A partir de hoy, comenzaremos a eliminar comentarios, seguimientos y comentarios no auténticos de cuentas que utilizan aplicaciones de terceros para aumentar su popularidad y sostuvo “Hemos creado herramientas de aprendizaje automático para ayudar a identificar las cuentas que utilizan estos servicios y eliminar la actividad no auténtica”
Así que puede ser que muchas cuentas de Instagram estén perdiendo seguidores (falsos) por esta acción de la plataforma. Además, también está sancionando a usuarios que tengan actitud sospechosa ( realicen acciones masivas; muchos seguimientos, muchos likes, etc)

Enhorabuena, la red social preferida por el 80% de los influencers está eliminando la actividad fraudulenta en la plataforma ¿qué actividades entrarían?
La más común es la compra de seguidores falsos, pero también incluye en menor medida los likes y comentarios no auténticos, es decir, realizados por bots o seguidores falsos.
Pero la plataforma de imágenes no es la única que está luchando contra los fakes, en teoría Facebook y Twitter vienen trabajando en ello, aunque todos sabemos que en la red del pajarito abundan los trolls y seguidores falsos.
( me cuesta creerle eso a Twitter )
¿Cómo se pueden acceder a followers o likes falsos?
En Internet es fácil encontrar páginas que ofrecen miles de likes a precios muy bajos, detrás de este tipo de “servicios” se encuentran en muchas ocasiones “granjas de clics” que operan con un gran número de móviles y de tarjetas SIM.
Las “granjas de clics” se dedican a inflar el número de reacciones en perfiles sociales y plataformas de internet a través de métodos poco ortodoxos, combinando, por ejemplo, la manipulación de teléfonos inteligentes con la creación de perfiles falsos en redes sociales. De esta manera los operarios de estas granjas disparan la cifra de los me gusta en redes sociales.
Las tarjetas SIM –asociadas a un número de teléfono- permiten verificar usuarios y cuentas fácilmente, a través de mensajes de texto que utilizan grandes empresas como Facebook o Twitter para corroborar la autenticidad de perfiles electrónicos.
¿Sirve comprar seguidores?
Muchas veces, en mis charlas o cursos, me dicen que prefieren tener seguidores de verdad que “comprarlos con publicidad”, así que primera aclaración: Con anuncios de Facebook e Instagram no se compran seguidores, lo que hace la plataforma es mostrar nuestra página a un determinado número de personas, (la cantidad depende de la inversión y configuración de la campaña) luego, estas personas que ven el anuncio son las que deciden darle (o no) me gusta.
Y acá nos metemos en un tema que da para debatir horas. Si bien la cantidad de seguidores es un indicador de popularidad en las redes, cuando se infla esta métrica con seguidores falsos, personas que no interactúan ni tienen compromiso con nuestra marca (engagement), pueden perjudicar nuestra imagen ¿cómo? porque la falta de interacción impacta en la imagen. Voy a explicarlo con un ejemplo real, aunque que voy a guardar su identidad:

Analicemos ambos perfiles
- Ada publica todos los días, tanto en su feed como en historias. Recibe promedio por cada storie, 150 visualizaciones. Sus publicaciones consiguen en promedio alrededor de 25 likes.
- Evelyn, publica una vez por semana en su feed y todos los días sube historias, la mayoría de sus publicaciones reciben entre 20 y 30 comentarios, y ronda entre 60 a 100 likes. Sus historias son vistas por más de 400 seguidores y ha tenido picos de 1500. Recibe DM en cada historia que sube.
Ahora bien ¿por qué Ada tiene tan poca interacción teniendo tantos seguidores?
Si bien hay variables como: calidad de contenido, estructura de la publicación, horarios, edad del público (los sub 25 tienden a interactuar más en las redes, por ejemplo) entre otros factores, que afectan directamente a la interacción de las publicaciones, en este caso, se podría deducir que de los 28 mil seguidores que tiene Ada, menos del 10% son reales, por lo tanto solo interactúan los que realmente están comprometidos con la marca.
En el caso de Evelyn, sus seguidores son reales y está enfocada en generar una comunidad interesada en su marca. Tiene un alcance orgánico alto, al igual que el nivel de compromiso. ¿qué pasará cuando Evelyn tenga 28 mil seguidores? ¿qué pasaría si publicase más seguido en su feed?
Entonces, si tener un alto número de seguidores falsos puede perjudicar nuestra imagen, ¿por qué se sigue haciendo? ¿tendrá algún beneficio?
Es muy simple, si los perfiles con muchos seguidores tienen más probabilidades de ser seguidos, entonces es más rápido y sencillo para estos seudo influencers, aumentar su comunidad. Primero aumentan comunidad con seguidores falsos, algunas marcas le creen y luego consiguien seguidores reales (y plata, claro) .
Las marcas nacionales e internacionales también lo hacen, pero ellas tienen espalda para generar mucho contenido y pasar desapercibidas. ¿el fin justifica los medios?
