La revolución de WhatsApp durante el COVID19

Con más de dos mil millones de usuarios, la app se consagra como el servicio de mensajería con mayor penetración mundial y su uso durante el aislamiento social obligatorio sigue en aumento. Somos la primera generación con la posibilidad de “mantener el contacto” con nuestros amigos y familiares durante una cuarentena mundial ¿lo negativo? le dimos vida a un nuevo concepto: infodemia, la pandemia de la desinformación ¿somos los culpables de tanta desinformación? Para responder a estas dudas, hablamos con la especialista en Derecho Informático , la Dra Barbara Peñaloza
Tabla de Contenidos
La revolución de WhatsApp
Las aplicaciones de mensajería nos permiten mantener el contacto a distancia con familiares y amigos, por lo que ha incrementado el tiempo de uso durante la crisis generada por COVID19, de todas las aplicaciones de este tipo, la que ha sufrido, hasta el momento, un aumento exponencial es WhatsApp, recordemos ligeramente su vida en los últimos años:
WhatsApp fue lanzada a principios de 2009, unos meses antes de que apareciera la Gripe A, la primera pandemia del siglo XXI. No obstante, su penetración en el mundo no llegaría hasta el 2012, año en que se popularizó
El 19 de febrero de 2014, la aplicación fue adquirida por la empresa Facebook por 19 000 millones de dólares. Para finales de 2017 WhatsApp subía de los 200 millones a los 1.500 millones de usuarios al mes ¡wow!
Recientemente – principios de marzo 2020- el gigante superó los 2000 millones de usuarios, consagrándose como la app líder en su segmento, superando a Facebook Messenger y Telegram
Si te interesa podés leer COVID-1: la primera pandemia con Redes Sociales

Los grupos de Whatsapp ¿un arma de doble filo?
Los grupos no dan abasto en esta cuarentena, los memes, videos y hasta cadenas de todo tipo se han multiplicado en la app de mensajería con mayor penetración mundial.
Según un comunicado de Facebook, en los lugares más afectados por el virus, las llamadas de voz y video se han más que duplicado en Messenger y WhatsApp. Puntualmente en Italia, uno de los países más afectado por el COVID19, los mensajes aumentan más del 50% y el tiempo en llamadas grupales (llamadas con tres o más participantes) aumenta en más del 1,000% durante el último mes. Pero ¿estamos usando responsablemente la app? ¿son los grupos el principal cebo de rumores? para eso responde la Dra Peñaloza
Los grupos de Whatsapp nos están haciendo esta cuarentena más llevadera, allí tenemos la posibilidad de entretenernos con nuestros distintos grupos sociales; familiares, amigos, compañeros de trabajo gimnasio, etc, ¿hasta qué punto es seguro conversar sobre COVID-19 donde hay más entretenimiento que información?
Para sobrellevar la cuarentena, puede ser saludable conversar con amigos de confianza respecto a la incertidumbre y miedo que esta situación nos genera a todos. Pero entiendo que el debate debe ser realizado con responsabilidad, discutiendo sólo sobre información oficial y evitando compartir mensajes cuya fuente es desconocida.
Hemos visto estos días una gran cantidad de audios y videos de supuestos médicos, de mensajes referidos a ciertos medicamentos que no hay que consumir o de medicamentos que curan a la víctima de COVID 19. En verdad un debate responsable implica filtrar la información cuya fuente es inchequeable, porque proviene de mensajes reenviados cuyo remitente inicial es desconocido. La única información verdadera con la que contamos es la que habitualmente difunde la Organización Mundial de la Salud, y otros Ministerios de salud locales. El reenvío de información dudosa genera más ansiedad y pánico, provocando conductas contrarias a la prevención de la enfermedad o al cumplimiento de la cuarentena .
Respecto a la seguridad, como adelanté, corremos el riesgo de desinformarnos, de ser víctimas de infodemia. Si en el grupo se generan interrogantes, lo ideal es buscar respuestas en sitios oficiales y entre todos filtrar las mensajes que desinforman y causan daño
Muchas veces desde los grupos, nos damos el permiso para plantear teorías conspirativas o ideas que no compartimos públicamente o por lo menos no con desconocidos. A veces los mensajes que creamos “privados” o en “secreto de grupo” terminan convirtiéndose en cadenas o rumores de WhatsApp. En esta caso, cuando damos nuestra opinión sobre el COVID19, sabemos que corremos el riesgo de que un integrante del grupo corra el rumor ¿ como hacemos para evitarlo? ¿podemos evitarlo?
Técnicamente no hay forma de evitarlo y, en general, los usuarios de whatsapp desconocen que difundir un mensajes que no fue dado para hacerse público es un delito penal. Ello dependerá de la expectativa de privacidad que el remitente tenga dentro de un grupo cerrado de whatsapp, del número de miembros y de cuán estrecha es la relación entre estos.
A mayor cantidad de miembros y relaciones menos estrechas, menor es la expectativa de privacidad que puedo tener, por eso es recomendable pensar antes de opinar, pensar si esa opinión será comprendida en ese entorno o si tal vez no es el grupo en donde compartirla. En los grupos grandes, lo ideal es que el administrador establezca ciertas reglas y aclare que debe respetarse la privacidad de los mensajes que allí se compartan. Quien quisiera reenviar un mensaje o publicar una conversación en alguna red social, debería solicitar el consentimiento del remitente.
La Organización Mundial de la Salud lanza Alerta de Salud de la OMS en WhatsApp
Luego de que la Organización Mundial de la Salud, nos declarara víctimas de la infomedia, – algo así como la sobrecarga de información falsa o engañosa que se propaga rápidamente en Internet– muchos de los gigantes tecnológicos debieron aplicar medidas para combatir la desinformación que estamos sufriendo durante el brote mundial de coronavirus.
Son varias las acciones impulsadas por Facebook para tratar de llevar información oficial a los hogares, una de ellas y que toca de cerca a WhatsApp, es la nueva función de “Alerta de Salud de la OMS” que tendremos disponible en breve y que tiene como objetivo “proporcionar información oportuna y confiable sobre cómo prevenir la propagación del coronavirus, así como consejos de viaje y desacreditación del mito del coronavirus “ según informaron desde Facebook.

Hace unos días, la aplicación de mensajería anunció el lanzamiento de la Alerta de salud de la Organización Mundial de la Salud. El nuevo servicio, que es de uso gratuito, responderá preguntas comunes sobre COVID-19.
Cómo usar la alerta de salud
Para contactar a la Alerta de Salud de la OMS , debemos guardar el número +41 79 893 1892 en los contactos de nuestro teléfono y luego envíar un mensaje de texto con la palabra ‘Hola’ en un mensaje de WhatsApp para comenzar. El servicio se lanzará inicialmente en inglés, pero estará disponible en los seis idiomas de las Naciones Unidas (inglés, árabe, chino, francés, ruso y español) en las próximas semanas.
Desinfectarnos de la desinformación
Mientras todos los esfuerzos de Salud intentan frenar con el brote de COVID19, y salvar nuestras vidas, la tarea del resto de la población será, aparte de quedarnos en casa, frenar con la pandemia de desinformación que hemos desatado y que no hace otra cosa más que restar y empeorar una situación, que roguemos, se termine pronto.
¿Podrá la humanidad ser mas responsable con lo que comparte en Internet y apps de mensajería? ¿Podremos desinfectarnos de tanta desinformación? al fin y al cabo, somos nosotros los culpables de que exista