Infodemia: la pandemia de la desinformación durante el coronavirus

La OMS nos ha declarado víctimas de la “infodemia”, es decir, de una sobrecarga de información no fiable que se propaga rápidamente entre la población. Desde recetas mágicas para prevenir y curar el virus, trucos para evitar el contagio y hasta formas de matar el COVID19, forman parte de la sobreexposición informativa que sufrimos con el coronavirus. ¿cómo impacta la infodemia en la sociedad? ¿Qué están haciendo las plataformas para combatir la desinformación?
Tabla de Contenidos
Infodemia ¿qué es?
Describe la proliferación en Internet de noticias sobre salud total o parcialmente falsas , el término surge de “infodemiología” (estudio de la información y datos online para extraer información sobre salud) y “epidemia” (enfermedad que ataca a un gran número de personas en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo)
La Organización Mundial de la Salud se ha reunido con representantes de Google, Facebook, Amazon y Twitter para paliar la difusión de información falsa sobre la epidemia de neumonía por coronavirus de 2019-2020
Las noticias falsas tienen un 70 por ciento más de probabilidades de ser compartidas que las verdaderas. La sobreexposición informativa que estamos sufriendo con el COVID19 está plagada de noticias falsas y teorías conspirativas. Es tal la desinformación que habita en las redes y plataformas como whatsapp, que los gigantes tecnológicos empezaron a reforzar algunas medidas para combatir la información engañosa.

Fuentes de Información
Lo recomendable es mantenerse informado leyendo medios de noticias confiables, como también recurrir a los sitios oficiales de entidades como la Organización Mundial de la Salud y ministerios de Salud locales.
En el sitio de la OMS figura toda la información actualizada sobre el coronavirus e incluso tiene un apartado dedicado exclusivamente a clarificar los rumores que circulan en torno a esta afección.
Ante la desinformación, la OMS publicó una serie de aclaraciones para desmentir las recomendaciones que circularon por las redes sociales y algunos medios.
Algunos de los consejos erróneos que circulaban por internet:
- Se puede matar el nuevo coronavirus en 30 segundos con un secador de manos como los de los baños públicos
- Se puede matar el 2019-nCoV con una lámpara ultravioleta para desinfección
- Se puede matar el coronavirus rociando el cuerpo con alcohol o con cloro
- Comer ajo puede ayudar a prevenir la infección por el nuevo coronavirus
- Es bueno aplicarse aceite de sésamo en la piel para impedir que el coronavirus entre en el cuerpo
- Los niños son inmune al coronavirus
¿Que produce la desinformación?
Según la investigadora Carme COLOMINA SALÓ, ” La desconfianza se ha convertido en la nueva realidad. Desconfianza en la ciencia y en las instituciones, en las narrativas oficiales” la reconocida investigadora, asegura que “No hay vacuna informativa capaz de superar, en estos momentos, la fuerza viral de la desinformación generada en torno a una pandemia que ha amplificado las vulnerabilidades de un mundo conectado física y comunicativamente”
Colomina Saló enumera algunas de las consecuencias que produce la infodemia y desinformación:
- Desconcierto y confusión en la población.
- Fomento de la xenofobia y la estigmatización de comunidades concretas
- Las sociedades desinformadas, asustadas, que se sienten vulnerables, pueden aumentar la presión y el descontento sobre sus gobiernos
Gigantes tecnológicos: ¿cómo están combatiendo la infodemia?
Cuando buscamos en Facebook información vinculada con el virus, vemos primero los resultados de fuentes oficiales, como la Organización Mundial de la Salud, o a su autoridad local de salud para la información más reciente. A su vez, la plataforma está eliminando afirmaciones falsas y teorías conspirativas identificadas y reportadas detectadas por las principales organizaciones mundiales de salud.
Medidas:
- Limitar la difusión de información falsa y perjudicial sobre el COVID-19.
- Conectar a las personas con información confiable y recursos útiles como la OMS y ministerios de salud locales.
- Prohibir anuncios que buscan crear pánico o que garantizan que ciertos productos evitan el contagio o curan el virus.
- Prohibir temporalmente anuncios y listas de productos que venden barbijos.
- Brindar a la OMS los créditos publicitarios que necesiten para promover campañas informativas sobre el coronavirus.
El gigante tecnológico está eliminando la información errónea de COVID-19 en YouTube, Google Maps, sus plataformas de desarrolladores como Play y en todos los anuncios.
En YouTube, han eliminado miles de videos relacionados con información de coronavirus peligrosa o engañosa, y continuarán eliminando videos que promueven métodos médicamente no probados para prevenir el coronavirus en lugar de buscar tratamiento médico.
En Google Maps, están eliminando contenido falso y dañino, como revisiones falsas e información engañosa sobre ubicaciones de atención médica.
En cuanto a los anuncios, se prohíbe la publicidad que puede tratar de capitalizar eventos trágicos como un desastre natural, conflicto o muerte. Desde enero han bloqueado cientos de miles de anuncios que intentan capitalizar la pandemia de coronavirus, y la semana pasada anunciaron una prohibición temporal de todos los anuncios de máscaras médicas y respiradores.

Desde la aparición y posterior brote de COVID-19, ha habido millones de Tweets y Retweets sobre el virus en todo el mundo. Hay un Tweet relacionado con COVID-19 cada 45 milisegundos y #Coronavirus es ahora el segundo hashtag más utilizado de 2020. Estos volúmenes reflejan el enorme apetito por ver y compartir noticias e información relacionadas con este virus a medida que se desarrolla.
La compañía está intensificando sus esfuerzos internos y externos para construir asociaciones, proteger la conversación pública, ayudar a las personas a encontrar información de salud autorizada, recaudar fondos de ayuda y contribuir con el apoyo publicitario pro bono para garantizar que las personas reciban el mensaje correcto. La fuente correcta.

La empresa anunció que profundizará la función de solicitud de búsqueda dedicada para garantizar que cuando el usuario busque datos sobre Covid-19 en la plataforma encuentre, en la parte superior, contenido fiable proveniente de fuentes autorizadas.
“En cada país donde hemos lanzado la iniciativa, nos hemos asociado directamente con la agencia nacional de salud pública o la Organización Mundial de la Salud ( @WHO ). El aviso de búsqueda proactiva está en marcha con alianzas locales oficiales en casi 50 países de todo el mundo”.
La velocidad de Internet y el miedo por lo que no conocemos (covid19) nos ha convertido en presas fáciles de la desinformación. Estamos viviendo dos pandemias, de las que, posiblemente, una tengamos la vacuna en algunos meses, ¿qué pasará con la otra? ¿Será el nacimiento de un nuevo virus ?