Facebook vs Twitter: ¿cuál es la ideal para tu marca?

Facebook y Twitter son las redes donde primero incursionaron las marcas, y aunque la red azul le lleva de ventaja 1600 millones de usuarios a la plataforma de microblogging, ambas son geniales para hacer marca. En esta vorágine digital muchos usuarios dejaron al descubierto su confusión entre una y otra red ¿se puede hacer lo mismo? No, cada una tiene su propio público, su propia estrategia. En esta nota voy os contaré las diferencias y ventajas. -No voy a ocultarlo, quiero que te amigues con Twitter.

FACEBOOK TIENE MÁS DE 2000 MILLONES DE USUARIOS, MIENTRAS QUE TWITTER APENAS LLEGA A LOS 350 MILLONES
Tabla de Contenidos
Diferentes plataformas, diferente públicos
Mientras que en Facebook (perfil de usuario) predominan las amistades y/o grupos cercanos, en Twitter seguimos y nos siguen usuarios con los mismos intereses, así se convierte en una red de colegas, compañeros de trabajo o estudio, partido político, etc. En Twitter no vamos a encontrar a la vecina que hace los ravioles más ricos de barrio, pero tal vez encontremos a la amiga chef que tiene un blog sobre recetas.Sí, la red del pajarito es ideal para los profesionales, allí cada quien se encarga de venderse como el mejor en la materia. Políticos, profesionales, oficios, empresarios, actores, deportistas ¡todos están en twitter! Es la red obligatoria si lo que buscamos es hacer marca personal, por ello la eligen los políticos. Nuestra comunidad de Twitter no está tan geocalizada como la de Facebook, aquí nos siguen y seguimos a usuarios de cualquier parte del mundo. Todos los días se generan conversaciones sobre diferente temáticas y entre millones de desconocidos

Twitter no puede faltarte en tu estrategia de marca personal
¿Qué pasa con Facebook?
En la red azul estamos todos; adultos, chicos, marcas pequeñas y multinacionales. Nuestra comunidad está más geocalizada: familiares, amigos y usuarios de la misma región, el contacto es más amigable y cercano. En Facebook podemos apelar a las emociones, las historias, allí podemos interactuar con nuestra comunidad de amigos, pedir opinión. La mayoría de nuestros contactos conoce nuestra historia de vida, mientras que en Twitter conocen nuestra profesión u oficio. Sí, twitter es la frívola, Facebook es la ñoña.

FACEBOOK ES NUESTRA COMUNIDAD DE AMIGOS Y CONOCIDOS
La impronta de cada red
Con su “ qué estás pensando” Facebook nos invita a compartir nuestros sentimientos, lo que significa infinidades de contenido de todo tipo: emotivo, agresivo, despectivo, etc. Las marcas pueden jugar con estrategias visuales. Infinidades de contenido hecho gif o video invade armoniosamente nuestra vida digital. En Facebook podemos interactuar libremente, todos estamos allí.
Twitter nos marca su impronta apenas iniciamos sesión, con su leyenda “qué está pasando” nos invita a relatar nuestra vida. La red de microbloging parece estar más interesada en saber qué está pasando a nuestra alrededor que en nuestros sentimientos, de esta manera los usuarios nos convertimos en fuente de información constante para los medios de comunicación o periodistas con hambre de noticia, de hecho, las noticias de los periódicos son viejas, primero sale en Twitter, luego se imprimen.
Conclusión: Facebook quiere conocer nuestros sentimientos,Twitter quiere que informemos ala comunidad ¿Será por eso que es la plataforma predilecta de los medios de comunicación? canales, diarios, periodistas no pueden faltar en ella. La red del pajarito es ideal para cubrir noticias y eventos, la predilecta de los políticos. ¿qué pasa con las marcas? pueden aprovecharla para posicionarse fuera de su lugar geográfico, para buscar información del sector, hacer networking y sumarse a la conversación,claro
Lo que no funciona en Twitter
Si bien el autobombo no funciona en ninguna plataforma social, en Twitter es el lugar menos indicado para hacerlo. No vale: subir docenas de fotos vendiendo productos. En la red de 350 millones de usuarios se permiten comentarios acerca de lo que está pasando en negocio, del equipo de trabajo, de los clientes, pero no es una buena idea que la usemos únicamente para vender ¡no es un ecommerce! Tampoco funcionan los memes de Facebook ni los contenidos visuales con tanta información. Twitter es más fría, más directa y más sintética. Hay que ir al grano, no hay tanto tiempo ni caracteres para explayarse como en la red de Zuckerberg
Lo que no funciona en Facebook
En Facebook podemos apelar a las emociones, las historias, allí podemos interactuar con nuestra comunidad. Esta red nos permite múltiples de posibilidades para hacer contenido atractivo: videos,gif, transmisiones en vivo, animaciones. Usar la plataforma como si fuera una agenda es una de las prácticas más usadas por funcionarios y políticos, allí claramente confunden su estrategia con Twitter. Facebook no es para cubrir el minuto a minuto de un acto público, sino para explicar de qué se trata ese acto. Tampoco es recomendable transmitir en vivo todos los actos o eventos. Las transmisiones en vivo son una herramienta que bien usada podemos obtener grandes resultados. Aquí traigo nuevamente el ejemplo de los actos públicos ¿de qué nos sirve transmitirlo? de nada, al menos que se trate de un acto que únicamente se pueda tener acceso desde Facebook o que transmitimos una entrevista antes o después del evento,en este caso,debería ser exclusiva para la comunidad de Facebook y no la misma que saldría en medios masivos. Listado de lo que no funciona: muchos hashtags, enlaces kilométricos, solo texto, compartir tuit
Facebook vs Twitter ¿Fusionar o no fusionar?
Fusionar estas plataformas significa que lo que sale en Facebook se replica en Twitter y viceversa. Facebook es la red social más popular, allí escribimos y compartimos contenido acerca de infinidades de temas, se generan conversaciones, discutimos, pero no la usamos para relatar las 24 hs de nuestra vida. Facebook es nuestra comunidad de amigos y Twitter podría ser nuestra comunidad de intereses. Muchos de los usuarios de Facebook utilizan Twitter para hablar sobre temáticas puntuales o en donde se sienten especialistas o interesados ¿se imaginan lo tedioso que podría ser para un amigo de Facebook leer cada cinco minutos un tuit sobre “física cuántica ” o lo poco profesional que suena para un seguidor de Twitter que compartamos fotos del asado del fin de semana?
Facebook es para los amigos y conocidos, en cambio Twitter es para nuestra comunidad de colegas, a ellos les importa nuestro aporte, no nuestra vida privada (al menos que seamos un famoso, claro). Fusionar estas redes puede traernos problemas, y sobre todo, futuros bloqueos por parte de algunas de las dos comunidades. Twitter también se ha convertido en una fuente constante de información y evidencia para el periodismo de hoy.(eso ya lo dije, pero me gusta insistir)

No es buena idea fusionar las plataformas
Sí, Twitter es mi red predilecta, allí he logrado conectar con colegas y usuarios del sector y hasta he podido concretar negocios. Esta red me permitió pasar los límites de mi ciudad, provincia y país, y no es que desde las otras plataformas no se pueda, pero aquí es más rápido y directo. Indudablemente, SIEMPRE voy a recomendarla.