Escraches en redes sociales y sus consecuencias negativas

Hay una tendencia en Internet que ha llamado mi atención estos días (y la de muchos usuarios) y a la que no solo voy a dedicarle este artículo sino también una investigación, me refiero a los escraches en redes sociales, principalmente en Facebook. No hablo del tipo de escrache que se le realiza a una institución o marca, sino aquel en donde se acusa a una persona de haber cometido algún delito de acoso hacia otra persona.
Tabla de Contenidos
Un arma de doble filo
Aunque muchas veces escrachar en redes a delincuentes nos ayude a prevenir o alertar a la comunicad, este tipo de práctica puede ser un arma de doble filo: en caso de que el acusado sea culpable, puede entorpecer investigaciones, dado que el acosador podría adelantarse y borrar evidencia, por ejemplo, como ha sucedido en casos de Grooming. También puede que el escrache sea falso, es decir, que la persona acusada de cometer tal delito sea inocente. En tal caso, no solo se estaría condenando socialmente a un inocente, sino que también éste podría sufrir daños físicos, de hecho, han habido casos donde personas inocentes fueron golpeadas, echadas del trabajo y hasta han prendido fuego casas.

Una mujer fue imputada en Córdoba por instigación a cometer delito, tras una publicación en su cuenta de Facebook en la que acusaba a su ex pareja de haber violado a su hija
¿De dónde viene el término escrache?
“Se trata de una palabra en jerga para referirse a un método de protesta basado en la acción directa, que tiene como fin que los reclamos se hagan conocidos a la opinión pública”.
El concepto de “escrache” surge en los años noventa, luego de la dictadura en Argentina, en esa época decenas de personas pusieron de moda una singular acción de protesta conocida como escrache. Básicamente se organizaban para acudir a los domicilios de procesados por los delitos cometidos durante la dictadura y que habían sido puestos en libertad

Escrache a Jorge Luis Magnacco, quien fuera médico de la Armada argentina durante la dictadura cívico-militar.
Escraches en redes sociales
Hoy con Internet, no es necesario organizarse para acudir a domicilios, basta con tener acceso a una red social y cinco minutos para subir una publicación. En solo un par de minutos un post acusando a otra persona de haber cometido algún delito puede generar millones de visualizaciones. Consiguiendo mucha más convocatoria que aquella viejas forma de escrache de los noventa. Ahora bien ¿qué pasa cuando se acusa a un inocente? ¿o cuando el escrache se realiza antes de una denuncia judicial? O lo que es peor: ¿qué pasa cuando el escrache se realiza antes la investigación del supuesto delito?

El anonimato es una de las razones por las que muchos usuarios utilizan las redes para acusar falsamente o ejercer violencia
Cabe aclarar que cualquier tipo de delito debe denunciarse vía jurídica y las redes sociales carecen de efectividad legal. Para aclarar algunas dudas sobre los derechos y obligaciones de los usuarios de la red, Barbara Peñañoza, abogada, especialista en Derecho Informático responde a unas preguntas. El siguiente contenido implica legislación en Argentina
¿Dónde debemos realizar una denuncia en caso de ser víctima de un delito?
El medio adecuado para denunciar un delito es ante una fiscalía, así, si se acusa a una persona de ladrón corresponde el delito de hurto o robo. Si dicen que una persona es estafador, se debe denunciar el delito de estafa, para que así la Justicia pueda intervenir e investigar el hecho. Las denuncias hechas en redes sociales no se investigan y, peor aún, en el futuro pueden entorpecer una investigación, principalmente por pérdida de prueba indispensable para esclarecer los hechos.
¿El tratamiento para las denuncias por abuso o violación es el mismo? ¿cómo puede la justicia actuar si la denuncia se hace únicamente con el método de escrache en una red social?
Para denunciar abuso, hay que tener en cuenta que la denuncia es de instancia privada, la víctima es la que debe decidir hacer la denuncia. Si una denuncia de abuso se hace públicamente se revictimiza a la persona que sufrió el abuso. De manera que una red social no es el medio adecuado para denunciar un delito, la justicia jamás va a intervenir, y por lo tanto, sería una especie de justicia por mano propia, porque la persona que es acusada socialmente de cometer un delito sufre daños en su honor y en su dignidad humana. La condena social no entiende de garantías constitucionales, del principio de inocencia, de la necesidad de que los dichos se prueben con hechos para penar a una persona. Escrachar en las redes es una conducta ilegal, que puede constituir un delito penal, como es el delito de calumnias o el delito de injurias, o puede ser un ilícito civil, en ambos casos tal accionar acarrea consecuencias para el escrachador.
¿Podrías explicar brevemente en lo qué consiste los delitos de calumnia e injurias?
El delito de calumnias (que está tipificado en el artículo 109 del Código Penal) consiste en la falsa imputación del delito, decir que una persona cometió tal delito, a tal hora, hacia tal persona y eso es mentira, o simplemente puede constituir una injuria, (artículo 110 del Código Penal) que es más amplio, y consiste en deshonrar o desacreditar a una persona públicamente.
¿Qué tipo de delito se comete en las redes sociales al escrachar personas?
Al ser las redes sociales públicas, los contenidos que allí se publican llegan a todos los contactos que el escrachador tenga en su cuenta, o a todos los miembros de un grupo de Whatsapp o Facebook, por lo tanto, al postear contenidos difamatorios o falsas denuncias, se comete el delito de calumnia o injurias.
A su vez, estas conductas pueden constituir actos civiles ilícitos, que son actos jurídicos contrarios a la ley, que al cometerlos causan un daño, ese daño puede ser: un daño material en forma de lucro cesante, porque muchas veces aquellas personas que son víctimas de difamaciones lo primero que les ocurre es perder su trabajo, o sin dudas un daño moral al ver visto menoscabados su dignidad, honor, imagen y privacidad. De manera que una persona que vierte dichos de esta forma en una red social, o está cometiendo un delito o está cometiendo un ilícito civil.
¿A qué profesional debe recurrir una persona que fuese víctima de escrache?
Aquel que se sienta agraviado debe consultar a un abogado especialista en Derecho Informático, que es quien tiene los conocimientos necesarios para recabar la prueba correctamente. Se puede iniciar una querella penal, o un juicio de daños y perjuicios en sede civil, tal como hoy lo habilitan expresamente los artículos 1770 y 1771 del Código Civil y Comercial de la Nación.
¿Qué consecuencias económicas se pueden obtener en caso de cometer algún delito o ilícito civil de esta naturaleza?

Dra Bárbara Peñaloza
En el caso de querella penal, el juez de la causa puede imponer multas que van desde los 1.500 pesos a 30.000 pesos dependiendo el delito.
En casos de daños y perjuicios depende de lo que se reclame, pero podría tratarse de sumas que ronden entre los 30.000 a 60.000 pesos más intereses, que pueden ser a tasa activa y corren desde el momento en que se vertieron los dichos difamatorios. A eso se suma que en ambos casos también se puede condenar a la persona a retractarse públicamente por el mismo medio que difamó.
Investigación en marcha
Como mencioné al principio de esta nota, estoy realizando una investigación respecto a los escraches en redes sociales. El objetivo de este trabajo es crear un informe que sirva para por un lado, para informar y educar a la comunidad sobre las consecuencias de estas prácticas, como también crear nuevas metodología y dinámicas en redes sociales que ayude a los usuarios a compartir contenido sensible.
Aprovecho para agradecer a la gente que se está ofreciendo para colaborar con mi investigación. Si estás interesado en ayudar, ya sea como técnico o bien contando tu experiencia, podés hacerlo completando el siguiente formulario:
