10 datos sobre el grooming que todos los padres deberían saber

Hoy es el Día Nacional de la lucha contra el Grooming en Argentina ( Ley 27458). Se eligió esta fecha porque un 13 de noviembre de 2013, el Senado de la Nación Argentina aprobó la Ley 26.904 que incorpora al código penal la figura de grooming. Por eso hoy voy a compartir los 10 datos sobre grooming que todos los padres deberían saber
La norma modificatoria al Código Penal establece que: “Será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.
10 datos sobre el grooming que todos los padres deberían saber
- El acosador que ejerce este delito recibe el nombre de groomer.
- El groomer suele utilizar perfiles falsos para cometer el delito
- El acosador puede tener más de un perfil falso, por lo que resulta importante hacer siempre la denuncia en fiscalía, para localizar y eliminar todos los perfiles
- Es un proceso que comúnmente puede durar semanas o incluso meses
- El grooming consta de 4 pasos (enganche, fidelización, seducción y acoso)
- Un gromer puede tener hasta 200 niños en diferentes fases, por lo que bloquear un usuario no es la solución.
- Escrachar al acosador en redes sociales (antes de la denuncia) puede entorpecer una investigación (el groomer podría borrar rastros o evidencia)
- En caso de ser víctima se debe realizar la denuncia correspondiente, es importante no denunciar el perfil hasta bien no dar cuenta a fiscalía.
- Prohibirle el uso de internet a los niños no ayuda, los chicos no deben tener miedo, deben tener información.
- Los padres deben informarse para luego informar a sus hijos. Existen recursos gratuitos para padres, niños y víctimas de grooming.
3 cosas que no deben hacer los padres en el caso de que sus hijos sean víctimas
- Escrachar al acosador antes de realizar denuncia: aunque a veces los escraches sirven para alertar a la comunidad, en otros casos pueden entorpecer investigaciones, por ejemplo, el acosador puede borrar rastros o evidencia, como ya ha sucedido en varias oportunidades.
- Bloquear o denunciar perfil del groomer antes de hacerlo en Fiscalía: a veces por vergüenza o por cuidar la privacidad de los niños, los padres bloquean el perfil del acosador o eliminan la cuenta de sus hijos. La realidad es que de esta forma no se estaría ayudando a otros niños. Un groomer puede tener hasta 200 chicos en diferentes fases del grooming. Por lo tanto, solo sirve para ayudar al groomer a cometer el delito.
- Prohibirles Internet a los niños y niñas: Los chicos no deben tener miedo, sino estar bien informados. No hay mejor arma que la información, por eso la tarea de los padres es apoyarlos y enseñarles todo sobre este delito.
Fases del grooming
El adulto que comete el delito suele aprovechar el anonimato que ofrece internet para inventarse ciertas identidades y, de este modo, engañar a los niños, con los que trata de conseguir establecer ciertos lazos emocionales. Estas son las etapas del engaño, reconocerlas a tiempo puede ayudar a la victima:
Enganche: Construir lazos de amistad con un/a menor fingiendo ser otro niño o niña.
Fidelización: Obtener información y datos personales del/a menor.
Seducción: Utilizando tácticas como la seducción, la provocación, consigue finalmente que el menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual.(elemento de fuerza)
Acoso: se inicia el acoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más material pornográfico o tener un encuentro físico con el menor para abusar sexualmente de él.
Para finalizar quiero invitarlos a todos a CER, una ONG que busca concientizar sobre el uso responsable de las redes sociales e internet, desde allí un equipo de grandes profesionales ayudan desde diferentes provincias de la Argentina, a padres, niños y adolescentes.
Foto de portada: Marcos Altamiranda